¿Qué es la Traumatología y qué hace un Traumatologo?

La traumatología es una especialización médico quirúrgica que se dedica al diagnostico, estudio y tratamiento de lesiones traumáticas del aparato locomotor del cuerpo humano.

Pero, ¿cuál es el origen de la palabra, su historía y definición?

Etimología

Proviene de las voces griegas,“traumas” (τραῦμα), que tiene el significado de herida, y “logia” (yλογία), que se podría traducir por ciencia. Por tanto, el significado de traumatología sería «la ciencia de las heridas».

¿Cuál es la Definición de Traumatología?

La Traumatología se ocupa del estudio, diagnóstico, prevención, cura y tratamiento de traumatismos o lesiones en el sistema músculo-esquelético del cuerpo humano. Este complejo sistema está compuesto por: huesos, articulaciones, ligamentos, tendones, músculos y nervios.

¿Qué hace un Traumatólogo?

Algunas de las enfermedades que trata un traumatólogo son las fracturas y luxaciones de los huesos, las lesiones de ligamentos, tendones y músculos, también los tumores óseos y numerosas afecciones de la columna vertebral como la hernia discal y la escoliosis.

Las patologías más comunes son:

  • Huesos: fracturas (fractura de femur, fractura de húmero, fractura de tobillo ), epifisiólisis, etc.
  • Ligamentos y articulaciones: esguinces, luxaciones, roturas, artritis traumática, etc.
  • Músculos y tendones: roturas fibrilares, hematomas, contusiones, tendinitis, etc.

Además de las prácticas generales, un traumatólogo  puede especializarse en una o varias partes del cuerpo (mano, codo, hombro, columna, cadera, rodilla, pie y tobillo).

Así mismo, de esta disciplina se derivan otras especialidades como son:

  • Traumatología pediátrica o infantil.
  • Traumatología deportiva.

Historia de la Traumatología

Los métodos y técnicas rudimentarias como, Ungüentos, protecciones, férulas y maniobras terapéuticas, surgieron ya con los hombres primitivos como un medio más de defensa y supervivencia de la especie.

Civilizaciones antiguas

Los primeros ensayos curativos sobre el sistema músculo-esquelético fueron probablemente gestos intuitivos impuestos por la necesidad de contener una hemorragia, curar una herida, inmovilizar o reducir una fractura.

Los Egipcios

Los cuerpos momificados, pinturas murales y jeroglíficos, nos han enseñado algunas de las prácticas ortopédicas de aquella época. Se han hallado férulas en momias, fabricadas con bambú, caña, madera o cortezas de árboles y almohadilladas con lienzo.

Asimismo existen pruebas del uso de muletas, un grabado realizado en el año 2.830 a.C. en la entrada de la tumba de Hirkouf (figura 2: Escena de la XVIII dinastía: hombre joven con poliomielitis apoyado sobre un báculo.

Por otra parte, en varios papiros médicos del Antiguo Egipto, Ramesseum (1900 a.C.), Kahoum (1850 a.C.) y fundamentalmente en los papiros de Ebers, de Hearts y de Edwin Smith (1600 a.C.), se encuentran citas sobre prácticas relacionadas con las lesiones músculo-esqueléticas: distintos tipos de reumatismo, traumatismos y comentarios sobre su tratamiento y pronóstico.

Antigua Grecia

Hipócrates (460-377 a. de C.), reconocido como Padre de la Medicina. Escribe los primeros tratados ortopédicos: «Tratado de las fracturas»  y «Tratado de las articulaciones», donde describe ciertas bases anatómicas sobre huesos y articulaciones.

Presentó los cinco conceptos del tratamiento de las fracturas -antisepsia, vendaje, reducción, entablillado y tracción.

Además, detalla el cuadro clínico de las luxaciones traumáticas y congénitas de la cadera. Introduce la inmovilización con férulas, la compresión progresiva con vendajes que permitían la extensión y contraextensión de los miembros y la tracción en el tratamiento de las fracturas usando aparatos de madera (banco de Hipócrates).

Imperio Romano

Galeno (129-199 d.C.), originario de Pergamo. Fue cirujano de gladiadores y adquirió cierta experiencia en el tratamiento de heridas, huesos, articulaciones y músculos. A menudo se le conoce como el padre de la Medicina Deportiva.

Era partidario del masaje como preparación a la actividad deportiva y entre sus recomendaciones se encontraba la deambulación, los movimientos específicos y los ejercicios activos y pasivos como tratamiento de ciertas enfermedades.

También fue un gran anatomista. Hizo una excelente descripción del esqueleto y de los músculos que lo mueven, en particular, de la forma en que se envían señales desde el cerebro a los músculos a través de los nervios.

Medicina Árabe

La medicina árabe fue un nexo de unión entre la sabiduría del mundo clásico y la medicina del Renacimiento. El uso del yeso en el siglo X fue un avance significativo. Con la adicción de agua a un polvo de sulfato cálcico deshidratado se producía un material sólido.

Se atribuye a Rhazés (850-923 d.C.), médico persa, la utilización del yeso por primera vez en medicina, en su tratado médico «Hawi».

Renacimiento

En el siglo XV, empezaron a florecer las Universidades, lo que favoreció que el conocimiento se extendiese a mayor velocidad y las técnicas se fuesen perfeccionando.

La figura más importante de este periodo fue el francés Ambroise Paré (1.510-1.590). Fue el primero en tratar una fractura abierta sin necesidad de amputar.

Por otra parte, diseñó una gran variedad de fórceps, instrumentos y férulas de todas clases. Con la ayuda de fabricantes de armaduras, diseñó miembros artificiales de hierro, perfeccionó el banco hipocrático para la reducción de luxaciones y diseñó un corsé para escoliosis y una bota para pies zambos.

El siglo XVII trajo la era de la Revolución Científica, el cambio de orientación más importante en la historia de la ciencia. Durante los siguientes siglos, se producen grandes cambios en la medicina.

Si te ha gustado el artículo o tienes alguna duda, deja un comentario y te responderemos en la mayor brevedad posible.

Mario Guzmán López
Redactor Freelance con 7 años de experiencia. Especializado en salud y nutrición.