Tendinitis de Muñeca: qué es, causas, diagnostico y tratamiento
La tendinitis de la muñeca es un proceso inflamatorio que puede ser de naturaleza degenerativa.
Los episodios de tendinitis de la muñeca suelen tener un origen multifactorial, lo que significa que dependen de múltiples causas.
Entre ellas se encuentran la predisposición anatómica de la muñeca a la inflamación de los tendones, la repetición de movimientos específicos de la mano o de los dedos, la presencia de enfermedades reumáticas, las sobrecargas funcionales y la práctica de trabajos estresantes sobre las manos y sus articulaciones.
¿Qué es la tendinitis y cómo se produce?
La tendinitis de la muñeca es un proceso inflamatorio, a veces de naturaleza degenerativa, que afecta a los tendones que pasan por la muñeca y/o a sus vainas sinoviales.
Generalmente, los episodios de tendinitis de la muñeca tienen un origen multifactorial, es decir, dependen de varias causas; entre ellas están:
- Una cierta predisposición anatómica de la muñeca a la inflamación de los tendones que la atraviesan.
- La repetición continua de ciertos movimientos específicos de la mano o de los dedos.
- La presencia de una enfermedad reumática.
- Las sobrecargas funcionales repentinas.
- La práctica de trabajos muy estresantes para las manos y sus articulaciones.
La tendinitis de la muñeca causa principalmente dolor; la magnitud de la sensación dolorosa está relacionada con la gravedad de la inflamación: cuanto más grave es la inflamación, más duele la muñeca. Para un diagnóstico correcto de la tendinitis y para la identificación precisa de las causas subyacentes, suele ser suficiente una exploración objetiva y una anamnesis.
El tratamiento de primera línea es conservador y consiste en: descansar la muñeca dolorida de cualquier actividad que implique dolor, aplicar hielo varias veces al día, tomar antiinflamatorios y utilizar una ortesis.
Si el tratamiento de primera línea es ineficaz, hay que operar.
Muñeca y tendones de la muñeca: un breve repaso
La muñeca es la región par del cuerpo humano, que marca el final del antebrazo y el comienzo de la mano.
Los huesos que componen la estructura ósea de la muñeca son los 8 huesos del carpo -cuyo conjunto recibe el nombre anatómico de carpo- y el radio con su extremo distal.
La muñeca es la sede de una importante articulación del cuerpo humano -la llamada articulación de la muñeca- de la que depende la función motora de la mano.
Tendones de la muñeca
Un tendón es una banda flexible de tejido conectivo fibroso que conecta el músculo esquelético con el hueso.
Los tendones de los músculos extensores y flexores de los dedos de la mano pasan por la muñeca.
Envueltos en una vaina sinovial especial que los protege del roce y la fricción, los tendones que pasan por la muñeca aseguran la inserción de los músculos mencionados, originados en el antebrazo, en los huesos de la mano (huesos del carpo, metacarpianos y falanges).
En la siguiente lista se enumeran algunos de los músculos flexores y extensores más importantes de los dedos de la mano:
- Músculo flexor largo del pulgar.
- Los 4 músculos flexores profundos de los dedos de la mano.
- Los 4 músculos flexores superficiales de los dedos de la mano.
- Músculo abductor largo del pulgar.
- Músculo extensor corto del pulgar.
Causas
¿Cuáles son las causas de la tendinitis de muñeca?
Generalmente, los episodios de tendinitis de muñeca tienen un origen multifactorial, es decir, surgen como resultado de varios factores causales concomitantes.
Entre las posibles causas de la tendinitis de la muñeca, cabe mencionar sin duda las siguientes: una cierta predisposición anatómica al problema, la repetición continua de ciertos movimientos específicos de la mano o los dedos, la presencia de una enfermedad reumática (por ejemplo, artritis reumatoide), las sobrecargas funcionales repentinas (por ejemplo, levantar pesos excesivos, no iniciar gradualmente una actividad deportiva que implique el uso de la muñeca, etc.) y el uso continuo, por motivos laborales, de herramientas vibratorias.
Tendinitis de muñeca: factores de riesgo
Los médicos y los expertos coinciden en que los factores de riesgo de la tendinitis de la muñeca son los siguientes:
- Practicar deportes como el béisbol, los bolos, el golf y el tenis a alto nivel.
- Trabajar en empleos que impliquen levantar objetos pesados o el uso constante de martillos neumáticos, sierras eléctricas, máquinas de coser, etc.
- Uso prolongado del ratón y/o del teclado del ordenador.
- Tocar un instrumento musical muchas horas al día, lo que requiere el uso de las manos.
- La presencia de artritis reumatoide.
- El estado del embarazo.
Síndrome de De Quervain: una forma especial de tendinitis de la muñeca
Cuando el proceso inflamatorio/irritativo afecta a la vaina sinovial de los tendones pertenecientes a los músculos abductores largos del pulgar y extensores cortos del pulgar, la tenosinovitis resultante se conoce en los círculos médicos como tenosinovitis estenosante de De Quervain o síndrome de De Quervain.
Para más información sobre el síndrome de De Quervain, te recomendamos que leas el artículo dedicado.
Significado de «estenosante: La palabra estenosis deriva del término estenosis, que, en términos médicos, indica cualquier estrechamiento anormal y antinatural de un vaso sanguíneo, un órgano hueco o tubular o un orificio anatómico.
Tendinitis de la muñeca: Epidemiología
La tendinitis de muñeca es especialmente frecuente en las mujeres de mediana edad y en las que tienen factores de riesgo en el trabajo o el deporte.
Síntomas y complicaciones
Tendinitis de la muñeca: síntomas.
El síntoma típico de la tendinitis de muñeca es el dolor de muñeca.
El alcance de este dolor varía en función de la gravedad de la inflamación/irritación de los tendones y las vainas sinoviales: cuanto más grave es el estado inflamatorio, mayor es la sensación de dolor que se siente.
Otros síntomas de la tendinitis de la muñeca. A veces, además del dolor local, los episodios de tendinitis de la muñeca provocan:
- Hinchazón alrededor de la muñeca.
- Emisión de un sonido chirriante o crujiente, al mover la articulación de la muñeca.
- Rigidez en la articulación de la muñeca, sobre todo por la mañana, inmediatamente después de despertarse.
- Calor y enrojecimiento a nivel de donde, en la muñeca, transitan o pasan los tendones inflamados/irritados.
Tenosinovitis estenosante de De Quervain: síntomas
En el síndrome de De Quervain, la inflamación/irritación de los tendones que pasan por la muñeca provoca:
- Dolor en la cara externa de la muñeca y en la base del pulgar. Los movimientos de agarre con el pulgar y los movimientos de inclinación de la muñeca acentúan este dolor.
- Hinchazón donde reside el tendón inflamado/irritado.
- Formación de una protuberancia en la muñeca.
- Dolor generalizado en el antebrazo.
Diagnóstico
Diagnóstico de la tendinitis de muñeca:
¿Cómo reconocerla?
En la mayoría de los casos, los médicos diagnostican la tendinitis de muñeca e identifican las causas subyacentes sólo mediante una exploración física completa y un historial médico exhaustivo.
En muy raras ocasiones, añaden a las investigaciones diagnósticas anteriores pruebas más amplias, como la ecografía.
Importancia de un diagnóstico preciso de las causas. Uno de los principales objetivos en el diagnóstico de la tendinitis de muñeca es identificar las causas subyacentes, ya que en función de ellas los médicos planifican el tratamiento.
Para diagnosticar los factores precisos que causan la tendinitis de la muñeca, la historia clínica desempeña un papel fundamental, ya que aclara la actividad laboral del paciente, sus aficiones deportivas, su estado de salud general, etc.
Terapia
Tendinitis de muñeca: ¿Cómo tratarla?
El tratamiento de primera línea de la tendinitis de muñeca es de carácter conservador y consiste en: observar un periodo de reposo de todas las actividades que favorecen la aparición del dolor, la aplicación de hielo en la zona inflamada y en el lugar del dolor, el uso de una ortesis para la muñeca y la toma de antiinflamatorios con efectos analgésicos.
Si este tratamiento falla o no proporciona los resultados deseados, se puede recurrir a la fisioterapia y, en casos extremos, incluso a la cirugía.
Tendinitis de muñeca: remedios conservadores
Hielo: ¿cómo y durante cuánto tiempo aplicarlo?
El uso de hielo tiene un considerable poder antiinflamatorio, que mucha gente subestima.
Por regla general, en presencia de afecciones como la tendinitis de la muñeca, los médicos recomiendan aplicar hielo 4-5 veces al día, durante un periodo de tiempo de entre 15 y 20 minutos (si es menos, el remedio no es muy eficaz).
Muñequera: por qué y cómo usarla
El uso de la ortesis preserva la muñeca de los movimientos excesivos, que podrían provocar dolor.
Los médicos recomiendan la ortesis para la muñeca especialmente a quienes realizan una actividad laboral manual y no pueden dejarla, a pesar de la presencia de una inflamación de los tendones.
Medicamentos antiinflamatorios: ¿Para qué se utilizan?
Los médicos suelen recetar AINE como tratamiento de primera línea para los pacientes con tendinitis en la muñeca, reservándose el derecho a utilizar corticoides sólo si estos resultan ineficaces. De hecho, hay que recordar que los corticoides pagan su alto poder antiinflamatorio con varios inconvenientes asociados a su uso prolongado o inadecuado (por ejemplo, glaucoma, hipertensión, obesidad, etc.).
Tendinitis de muñeca: fisioterapia
La fisioterapia para la tendinitis de la muñeca incluye:
- Ejercicios de estiramiento, movilidad y fortalecimiento de los músculos que intervienen en los movimientos de la muñeca y la mano.
- Terapias instrumentales, como la tecarterapia, las ondas de choque, la terapia láser, los ultrasonidos y/o la magnetoterapia.
- Numerosos estudios han demostrado que el estiramiento, la movilidad y el fortalecimiento de los músculos responsables de los movimientos de la muñeca y la mano tienen un importante poder terapéutico.
Tendinitis de la muñeca: terapia quirúrgica
- La cirugía se reserva para los casos de tendinitis de la muñeca que no responden positivamente a las terapias conservadoras.
- La cirugía de la tendinitis de muñeca consiste en reparar el tendón o los tendones que, debido a la inflamación, presentan una lesión en su estructura.
- Normalmente, tras la operación de tendinitis en la muñeca, hay un periodo de tratamiento fisioterapéutico destinado a restablecer la movilidad de la articulación.
Pronóstico
Tendinitis de muñeca: ¿Puede curarse?
El pronóstico de la tendinitis de muñeca depende del momento en que se realice el diagnóstico y el tratamiento. Si el diagnóstico y el tratamiento son tempranos, las posibilidades de recuperación son altas; por el contrario, si el diagnóstico y el tratamiento son tardíos, la recuperación es mucho más difícil de conseguir y el riesgo de que la inflamación asuma características crónicas es mucho mayor.
Prevención
Tendinitis de muñeca: ¿Cómo prevenirla?
Las principales medidas preventivas contra la tendinitis de la muñeca son:
- No abuses de las actividades deportivas de riesgo.
- Evita la repetición continua de movimientos erróneos con la muñeca.
- Observa las pausas durante las actividades laborales o los pasatiempos que requieren el uso continuo de las manos.
- Utiliza aparatos adecuados (claramente cuando sea posible o esté permitido).
- Si estás en la categoría de riesgo, realiza periódicamente ejercicios de estiramiento de los músculos de la muñeca.
Tendinitis de muñeca: cómo evitar que empeore
Abstenerse de realizar actividades que impliquen dolor y evitar los analgésicos sin consultar antes al médico (ya que éstos aliviarán el dolor, pero no resolverán el problema) son los principales consejos que dan los médicos para evitar que la tendinitis de la muñeca empeore.
Artículos Relacionados
- Qué es la Tendinitis
- Tendinitis de Hombro
- Tendinitis de Codo
- Tendinitis de Quervain
- Tendinitis de Muñeca
- Tendinitis de Rodilla
- Tendinitis Rotuliana
- Tendinitis Pata de Ganso
Visita Nuestras redes
La información contenida en este sitio se presenta únicamente con fines informativos, en ningún caso pueden constituir la formulación de un diagnóstico o la prescripción de un tratamiento, y no pretenden ni deben en modo alguno sustituir la relación directa médico-paciente o la visita al especialista .
Te recomendamos buscar siempre el consejo de un médico y / o especialistas con respecto a cualquier indicación reportada. Si tienes alguna duda o pregunta sobre el uso de un medicamento, debes comunicarte con tu médico. Lee el descargo de responsabilidad »