Tendinitis de Quervain: qué es, síntomas, causas, diagnostico y tratamiento
La tendinitis de De Quervain (o tenosinovitis de De Quervain) es una inflamación de los tendones de los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar en la parte exterior de la muñeca.
El músculo abductor largo del pulgar se inserta en la superficie dorsal del radio, en la membrana interósea y en el cúbito. Termina en la base del 1º metacarpiano.
El músculo extensor del pulgar se inserta en la superficie posterior del 1/3 medio del cúbito, en la membrana interósea y a veces en el radio. Termina en la superficie dorsal de la base de la 1ª falange del pulgar.
¿Qué es?
La tenosinovitis estenosante de De Quervain es un proceso inflamatorio que afecta a la vaina sinovial de los tendones del pulgar (abductor largo y extensor corto).
Síndrome de De Quervain: La patología se caracteriza por un estrechamiento doloroso de la sinovia, en el punto en el que, estos tendones implicados, pasan por encima de una protuberancia ósea llamada estiloides del radio: el aumento de volumen en el canal, debido al proceso inflamatorio, crea una fricción dolorosa durante el deslizamiento del tendón.
El síndrome de Quervain puede provocar una serie de limitaciones funcionales de la mano, sobre todo al realizar determinadas actividades. La causa decisiva de la afección son los microtraumatismos repetidos, principalmente relacionados con la actividad profesional (bordadoras, operadoras de pantallas de ordenador, músicos, etc.).
El principal síntoma asociado al síndrome de De Quervain es el dolor que se produce al realizar movimientos de agarre con los pulgares y al inclinar la muñeca. A veces puede asociarse una inflamación a lo largo del recorrido de los tendones, que con la evolución de la enfermedad se inflaman y sufren un desgaste progresivo (tendinosis) debido al estrechamiento del canal.
Causas
Hay muchas causas del síndrome de De Quervain:
- predisposición individual.
- Actividades repetitivas que impliquen la flexión-extensión del pulgar (por ejemplo, coser, utilizar el ratón o el teclado del ordenador, tocar un instrumento, etc.).
- sobrecargas funcionales repentinas;
- enfermedades reumáticas.
¿Quiénes son las personas que más sufren la tendinitis de De Quervain?
Es una patología predominantemente femenina entre los 40 y los 50 años.
Se encuentra en determinadas profesiones (trabajos de manipulación, línea de producción, peluqueros, costureros, secretarios, etc.). Muchas empresas están poniendo en marcha programas de prevención para evitar el riesgo de TME (trastornos musculoesqueléticos).
Algunos deportes (tenis, golf) y ciertas actividades (jardinería, en particular con el uso de tijeras de podar) también favorecen la aparición de la tendinitis de De Quervain.
Síntomas
Los síntomas del síndrome de De Quervain se desarrollan progresivamente y son:
- Dolor persistente en la cara externa de la muñeca y en la base del pulgar, acentuado por los movimientos que implican a la zona o al agarrar firmemente un objeto.
- Hinchazón a lo largo de los tendones, compacta y extremadamente dolorosa a la presión.
- Protuberancia dolorosa, más o menos acentuada, en correspondencia con el engrosamiento del canal fibroso.
- si se descuida el tratamiento de la enfermedad, el dolor puede extenderse del pulgar al antebrazo.
¿Cómo se diagnostica?
Las siguientes pruebas clínicas permiten diagnosticar la tendinitis de De Quervain:
- Palpación dolorosa de los tendones a nivel del borde externo de la muñeca.
- Dolor al estirar con la maniobra de Finkelstein (prueba específica para el diagnóstico de esta patología): llevar el pulgar hacia el dedo anular + flexión y aducción de la muñeca = movimiento que pone en tensión los tendones y luego despierta el dolor.
- Dolor en la contracción contra resistencia (extensión + abducción de la muñeca).
Exámenes complementarios:
- Los rayos X son normales la mayoría de las veces.
- La ecografía revela la inflamación del tendón con la presencia de un tendón engrosado y un derrame líquido, es decir, la presencia de una capa líquida alrededor de los tendones.
¿Cuál es el tratamiento?
Tratamiento médico :
- Descansar la muñeca y el pulgar con el cese de los factores contribuyentes (trabajo, deporte o actividad).
- Medicamentos antiinflamatorios: tabletas y / o ungüentos.
- Muñequera, usándola por la noche.
- Ponerse hielo también puede ayudar a aliviar la inflamación.
- Se puede proponer una infiltración: es una inyección de cortisona en la zona dolorida.
Tratamiento quirúrgico en caso de tratamiento médico ineficaz o recurrencia:
- Liberación y protección de las ramas nerviosas sensibles del nervio radial que se encarga de la sensibilidad de la cara dorsal del pulgar.
- Apertura del portaobjetos comprimiendo los tendones que lo atraviesan.
- Eliminación de la inflamación sinovial (deslizamiento de líquido).
Después de esto, se prescribe una férula durante 3 semanas para mantener el pulgar en reposo. Hablamos de curación definitiva a los 3 meses de la operación.
La reanudación del trabajo se realiza de forma gradual y recomendamos una disposición de la estación de trabajo para evitar que se repita.
Artículos Relacionados
- Qué es la Tendinitis
- Tendinitis de Hombro
- Tendinitis de Codo
- Tendinitis de Quervain
- Tendinitis de Muñeca
- Tendinitis de Rodilla
- Tendinitis Rotuliana
- Tendinitis Pata de Ganso
Visita Nuestras redes
La información contenida en este sitio se presenta únicamente con fines informativos, en ningún caso pueden constituir la formulación de un diagnóstico o la prescripción de un tratamiento, y no pretenden ni deben en modo alguno sustituir la relación directa médico-paciente o la visita al especialista .
Te recomendamos buscar siempre el consejo de un médico y / o especialistas con respecto a cualquier indicación reportada. Si tienes alguna duda o pregunta sobre el uso de un medicamento, debes comunicarte con tu médico. Lee el descargo de responsabilidad »